viernes, 1 de junio de 2012

Esto se anima

Desde hace un tiempo voy de bólido, arriba y abajo sin parar, viendo a unos y a otros. Eso, además de notarse en la frecuencia con la que publico en este blog, tiene su reflejo en las expectativas (y realidades) que se van dando.

Una de las "entrevistas" a las que acudí, se trataba de un abogado que conocía a una persona que a su vez era conocida de un amigo mío. Cuando esperaba otra sesión de consejos para aplicar a mi nueva situación, me encontré con que me pasa un asunto. Es un tema de "familia" que está resultando duro (reuniones maratonianas y situaciones muy tensas), pero que parece ir por el buen camino y que, si no me discuten más los honorarios, puede salvar la situación de los dos próximos meses.

Mientras tanto, el fotógrafo que se encargó del reportaje de nuestra boda (uf, escrito así parece que fue la Boda del Siglo y ... ¡pues sí, para mí lo fue!), de forma totalmente casual ha acudido a mí para que le defienda en una demanda que le han interpuesto unos clientes insatisfechos y que descaradamente buscan un dinero extra a través de una indemnización.

A eso hay que sumar que existe un Instituto de administración y dirección de empresas que cuenta conmigo para impartir un Curso (on line) sobre Normativa Financiera Internacional. Este curso empieza a finales de junio y su duración es de poco más de un mes. ¡A estudiar tocan! (Basilea, MiFiD ...)

Además, después de algunas incertidumbres, parece que el lunes empezaré a colaborar en un despacho de abogados que "acaba de empezar". Los socios son personas con muchísima experiencia y buenos contactos. Es decir, lo que tienen es trabajo y cuentan conmigo para el área de Mercado de Capitales. Tendré que repasar y estudiar todo aquello de los Derivados financieros, participaciones hipotecarias, Seguros y Reaseguros y normativa fiscal y tributaria (de momento ya me han dado algún proyecto de ley andorrano para que me lo vaya estudiando). De momento, podré compatibilizarlo con el Turno de Oficio y otras cosas.

Ah, y dentro de un rato me voy  Barcelona a hablar con aquel amigo mío que vive en Palma de Mallorca y con el que podemos establecer algún tipo de colaboración en auditorías, implantación de LOPD y estudio de contratación electrónica. Como veis se trata de temas de tecnologías (recordad que ya no se llaman "nuevas" tecnologías, que eso ya está anticuado)

Al final resultará que el refranero popular es más sabio de lo que parece y aquel "Dios aprieta, pero no ahoga", que yo había cambiado por el "Dios aprieta, pero no suelta", va a resultar cierto.

Como os podéis imaginar, estoy muy contento, algo asustado también, pero muy contento.


Quiero agradecer todo esto a D. (el irlandés) y a su mujer J. y a Primogénito. No os podéis imaginar lo que se han volcado conmigo y, fruto de ello, son estos resultados. Muchísimas gracias por todo.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Época de exámenes

Varios de vosotros me habéis escrito (vía comentario o a través de correo electrónico) dándome ideas como aquella que propuso ingenierocomehuevosdehormiga(hembra), ya sabéis, preguntas trascendentales que uno se hace a lo largo de su vida como "¿Por qué "todo junto" se escribe separado y por qué "separado" se escribe todo junto?" Pero esto lo dejaremos para otro día. ¿Por qué? Pues porque estaba cotilleando un poco las estadísticas de mi blog cuando me he encontrado con que he recibido alguna visita desde aquí y como no conocía este blog, me ha dado por leerlo y me he llevado la grata sorpresa de que se cita mi blog (vanidosillo que es uno). Nebetawy es -como ella dice- la que se encuentra detrás del teclado y escribe sobre mamás. Tiene allí una lista con los blogs  de mamás que ella conoce y al lado otra lista con los -pocos- blogs de papás que conoce (es muy gracioso porque en esa lista de blogs de papás añade la coletilla "porque haberlos haylos") y es allí donde me cita. Muchas gracias, Nebetawy, me ha hecho mucha ilusión y ... tienes razón, no creo que haya muchos blogs de papás.

Eso me ha hecho pensar en que hace un tiempo que no dedico una entrada a la familia y hoy lo haré.

Los que tenemos hijos de varias edades y entre éstos hay algunos adolescentes, esta época del año es un poco más complicada de lo habitual. Me explico, es época de exámenes y toca ir detrás de ellos recordándoles ese pequeño detalle que hace (o debería hacer) que dedicaran "algo" más de tiempo al estudio. Para entendernos, es una lucha constante para que cojan un libro y se pongan a estudiar.

No quisiera parecer un abuelete cebolleta contando historias, pero recuerdo que cuando era más joven y llegaba el final de curso, uno se ponía a estudiar aunque fuera por vergüenza torera. Es que incluso estudiaba aquél que durante el curso no había dedicado ni un minuto a ese menester. En cambio ahora, observo a alguno de mis hijos y me entra y "no sé qué" que me saca de quicio. Ayer, sin ir más lejos, estaba en casa por la tarde y pude observar cómo P. no hacía nada y, de verdad que nada es nada. Fueron varios los intentos -en vano- para que se pusiera a estudiar y, como si fuera un niño pequeño, me contestaba con un "no tengo deberes" ¡¡¿Deberes?!!, pero si te estoy hablando de estudiar. "¿Qué quieres que estudie?" Yo, alucinando, le digo, "pues no sé hijo, cualquier asignatura ... ¿qué tal Mates que parece que no te fue muy bien en la última evaluación?" ... Su respuesta fue una cara de fastidio.

Al rato me lo encuentro delante de la tele y vuelvo a decirle que se ponga a estudiar. Vuelve a poner cara de fastidio y me pregunta "¿Qué examen?" No entendí (y sigo sin hacerlo) la respuesta, pero es que no me dio ni tiempo a preguntarle porque desapareció. Poco después me lo encontré holgazaneando en mi dormitorio, o sea, tirado en mi cama. Todo lo que tiene de largo, lo tiene de perro.

Quizá no tenga una muy buena memoria (o es selectiva), pero no recuerdo a mi madre persiguiéndome para que estudiara (¡y menos a final de curso!) ... aunque pensándolo bien, quizá lo hiciera con algún hermano mío. A ver si P. ha salido a éste ...

martes, 29 de mayo de 2012

Gracias I.

Al leer el comentario que en mi anterior entrada hizo I., elingenierocomehuevosdehormiga(hembra), me sentí un tío importante, mejor dicho, me sentí como el propietario de un blog con cierta historia. No es que sea mucha la verdad, pero ya empieza a tener unos cuantos años y varias entradas.

Como no todos mis lectores tienen esa fuerza de voluntad que, tras leer el anterior párrafo, haría que buscaran ese comentario, me he permitido el lujo de copiarlo y reproducirlo a continuación:


Ingenierocomehuevosdehormiga (hembra) te manda un abrazo desde... Brasil. Raro, no?. Hoy he comido en un japonés brasileńo, que podría ser un oxímoron, pero no. Te propongo una entrada: por qué separadomse escribevtodo junto y todo junto se escribe separado?...
ResponderSuprimir"

Si obviáis los errores gramaticales fruto del frenesí desatado por sus delicados dedos aporreando la pantalla táctil de su iPad (me juego lo que queráis a que es eso), comprobaréis que me está proponiendo un tema para una entrada.

Es ahora cuando cobra sentido el primer párrafo de hoy porque os demostraré que ese tema, de refilón, ya fue tratado en esta entrada. ¡Cómo pasa el tiempo!

Sin embargo, releyendo lo escrito hasta ahora, me doy cuenta de que I. ha logrado su objetivo (al menos parcialmente), pues de lo que se trataba era de darme pie a una entrada, ¿no? Pues eso, lo has conseguido.

lunes, 28 de mayo de 2012

Otra guardia de detenidos ordinarios

Os dije que os debía una entrada de mi anterior guardia y, como lo prometido es deuda, allá va.

En un principio estaba yo de guardia el viernes, 25 de mayo, pero me llamó una compañera (los abogados nos llamamos unos a otros "compañero") preguntándome si podía cambiarle la guardia, que ella estaba el jueves y tenía un compromiso. Pude cancelar la visita con un cliente y esperaba poder atender así una cita en la que tenía mucho interés (al final no pude quedar con este amigo que vive en Mallorca y con el que se puede establecer algún tipo de colaboración).

Me llamaron los Mossos d'Esquadra y me fui hacía la Comisaría para atender a la primera de las detenidas. Se trataba de una mujer joven (revisando el atestado pude comprobar que tenía 29 años) con pinta de haber vivido ya mucho. Estaba detenida por atentado contra la autoridad (ya sabéis, se había puesto a insultar y dar golpes a unos policías), pero ella decía no recordar nada. Puede ser, porque, según dijo, poco antes de los hechos se había bebido una botella de vino. Después, en el Juzgado, me enteré que estaba en tratamiento por depresión y que es diabética. El Juez decidió que los hechos no eran constitutivos de delito, pasándolo a faltas y terminando aquí mi intervención por cuanto en el juicio de faltas no es preceptiva la intervención de abogado y lógicamente, el servicio de justicia gratuita no le designará un abogado de oficio (¡solo faltaría!) para una actuación en la que no es obligatoria su intervención. Si quiere uno, que se lo pague.

Antes de acudir al Juzgado a asistir a ésta en su declaración ante el Juez, atendí a una chica joven (19 años), española, pero de origen sudamericano, acusada de robo con violencia. Como no quiso declarar ante la policía, pude entrevistarme con ella y me contó que estaba con unos amigos cuando decidieron ir "a una casa abandonada". Enfrente de esa casa, vieron otra "casa abandonada" (lo pongo en cursiva porque ahí descubrí que una casa abandonada no es lo que yo siempre había creído) con una cadena y un candado en la puerta de entrada. Forzaron (no mucho, pues unos cartones hacían las veces de cristales) una ventana y comprobaron que en el interior había (sic) "un sofá, una tele, un vídeo, un DVD ..." Pero alma de cántaro, "¡¡¿a eso le llamas tú casa abandonada?!!" Golpearon con una barra de hierro "que encontraron" la puerta de acceso dejándola en un estado lamentable, aunque no consiguieron entrar, decidiendo volver a la casa anterior, la realmente abandonada. En ese momento, un chico del grupo gritó "¡Los monos, que vienen los monos!" y echaron a correr. Cuando le pregunté que por qué la cogieron a ella, me contestó con un lacónico "porque no tenía ganas de correr y me cansé enseguida" Ni siquiera fue puesta a disposición judicial.

Antes de asistir al tercer detenido por los Mossos d'Esquadra, recibí una llamada de la policía judicial del Cuerpo Nacional de Policía. Fueron tan amables que hasta me enviaron un coche a recogerme y, tras asistir al detenido, volvieron a llevarme a la Comisaría de los Mossos. El detenido era un ciudadano ecuatoriano (con permiso de residencia permanente) que había participado en una estafa. Como es un poco largo de explicar, os contaré que él buscaba trabajo y encontró una oferta a través de internet en la que, por su perfil no encajaba, pero que probó suerte. Al cabo de dos días de rellenar el formulario, le llamaron por teléfono (siempre con número oculto) diciéndole que estaban muy interesados en su perfil (?). Él se "limitaba" a recibir en su cuenta una cantidad de dinero que, tras descontarse su comisión, debía transferir a cuentas en el extranjero (en su caso, el destino siempre era Ucrania). Al parecer se trataba de la típica estafa a través de "phising", ya sabéis, aquellos mensajes que supuestamente recibimos de nuestro banco o caja de vez en cuando diciéndonos que "por motivos de seguridad" les facilitemos nuestro número secreto. Yo creía que nadie caía en esta trampa, pero estaba equivocado. Mi cliente decía ser una víctima más de la estafa, pero lo cierto es que él no solo no ha resultado perjudicado, sino que obtuvo ciertos ingresos por su "trabajo como ejecutivo de cuentas", que ése era el puesto que figuraba en el anuncio de la oferta de trabajo. Tampoco fue puesto a disposición judicial, sino que su declaración se enviaba a Madrid, donde se sigue un procedimiento por ello tras recibirse varias denuncias.

El último de mis clientes y que me tuvo ocupado el resto de la mañana del jueves y prácticamente la totalidad del viernes, un rato el domingo (mientras redactaba un recurso de reforma contra el auto que decretaba su ingreso en prisión) estaba acusado de robo con violencia y utilización de arma y disfraz (uno podría pensar que cualquiera de nuestros hijos pequeños comete ese delito cuando le "pide prestado" un juguete a su hermano ... incluso por lo del disfraz, pero no es el caso), vamos, que había atracado una gasolinera utilizando un cuchillo de cocina y tapándose media cara con una braga (no la prenda íntima femenina, sino un "tapabocas" como la calificó el Juez). El botín ascendió a 213,89 euros (divertidísimo el momento en el que el empleado de la gasolinera declaró ante el Juez que la cantidad sustraída era de, "aproximadamente", 213,89 €, en serio el tío dijo aproximadamente para después dar hasta los céntimos). El cliente está en tratamiento de deshabituación de drogas y tiene más antecedentes que títulos el Betis (bueno, eso cualquiera), ... que el At. de Madrid. Evidentemente, mi cliente lo niega todo (todavía no dice aquello de que "todo es culpa de mi abogado", pero todo se andará). Mención aparte merece la familia de mi cliente que le esperaba a las puertas del Juzgado y que, como buenos gitanos que eran, podéis imaginaros  en qué número le acompañaban.

(Seguirá ...)

viernes, 25 de mayo de 2012

Las últimas reuniones del cole

Ayer estuve de guardia de detenidos ordinarios y fue un no parar. Os prometo una próxima entrada sobre ella porque -creo- no tiene desperdicio. Y no la escribo hoy porque, estando como estamos a final de curso, se suceden sin solución de continuidad las últimas reuniones de los colegios de los niños (ayer asistimos a la última que, casualidades de la vida, fue la del curso de S.)

En las dos últimas reuniones hubo cosas que me llamaron la atención, cosa que aunque parezca mentira no siempre ocurre. Vamos con ellas:

Reunión del curso de P. (3º de ESO).

Primero hay una reunión por aulas con el tutor de nuestros hijos y después una sesión general para todo el curso. Pues bien, estábamos en el aula con el tutor de P. y el profesor nos dice que hay que animarlos, que es una edad complicada, que ... y nos pone un ejemplo que, según cuenta, no se ha dado solo una vez, sino con varios alumnos. Les está hablando de la importancia del esfuerzo y la ilusión en los estudios para que cuando sean mayores puedan trabajar en aquello que más les gusta y les hace esta pregunta "¿A qué te quieres dedicar cuando seas mayor?" La respuesta es "Da lo mismo, cuando sea mayor no habrá trabajo"

No sé a vosotros, pero a mi esa respuesta me dejó pasmado. ¿Qué visión tienen estos jovencitos sobre su futuro?, ¿qué estamos haciendo mal?, ¿qué oyen acerca de la crisis? Preocupante.

Reunión del curso de S (P-4).

La profesora está entusiasmada con esta clase (¡claro, está nuestro hijo S!, pienso cuando nos lo dice) y mientras sigue hablando observo el aula llena de dibujos, posters,. fotos ... Detengo la mirada en un gran mural donde aparece escrito por su señorita lo que los niños le han dicho que quieren ser de mayores. Atención, no me invento nada:

- Quiero ser espía para que no me vean. ¿Qué aviesas intenciones tendrá este niño a esa tierna edad para desear no ser visto?

- Perro, porque me gustan mucho. Esta mañana lo comentaba con S. y me decía (sic) "No lo conseguirá" (Uf, menos mal)

- Futbolista porque me gusta mucho y soy muy bueno. Este es un claro ejemplo de niño con la autoestima muy alta. Habrá que seguirle de cerca porque, aunque no imposible, es muy improbable que finalmente se dedique a eso.

- Doctora, pero no sé por qué. ¿Que no sabe? ¡Já!, ésta es de las más listas.

- Cocinero para hacer helados. ¡Qué mono!

- Fontanero para arreglar grifos. Por lo menos tiene claro lo que es un fontanero, porque podría haber dicho, no sé, "Fontanero para apuntarme en el Turno de Oficio".

¿Y S.?, ¿qué dijo S.? ... "Padre, porque trabaja mucho"

¿Debo preocuparme?, ¿debo sentarme con él y tener una charla de hombre a hombre?

Cuando yo era niño, todos queríamos ser bomberos, policías, astronautas ... pero ¡¡"padres"!! Quizá mis hijos han salido a su madre porque recuerdo que Ma., de niña, siempre decía que de mayor quería ser madre.

Tras la reunión, comentando ese mural con algunos padres de la clase, le pregunté a uno de ellos que por qué no salía su hija. Me contestó que no lo sabía, pero que viendo lo que había contestado S. hablaría con ella para que no lo dejara escapar.

Nota 1: La foto de esta entrada está elegida (al azahar) de internet.

Nota 2: La anterior entrada era -como la mayoría- una chorrada. Compruebo que no todos la interpretaron como tal, aunque, eso sí, agradezco de todo corazón todos y cada uno de los comentarios que se hicieron.


miércoles, 23 de mayo de 2012

Segunda mano

El lunes estuve en Torrent, cerca de Valencia. Tenía una audiencia previa y allá que me fui con los clientes. El asunto para el que fuimos duró apenas 3 minutos, pues la demandada no se presentó y, tras afirmarme y ratificarme en el escrito de demanda y proponer la prueba pertinente, los autos quedaron vistos para sentencia. A la vuelta, el cliente tuvo a bien llevarme a comer a la Malvarrosa, donde disfrutamos de un rico arroz con bogavante en La Pepica. Después, otra vez, un montón de kilómetros para volver a casa.

Un trayecto tan largo (ida y vuelta) hace que durante el mismo hables de varias cosas. En un momento dado, la hija del dueño de la empresa a la que defendía, que también trabaja allí y que es la legal representante de la misma, me preguntó sobre nuestra furgoneta. Ya sabéis, lo típico: que si cuántas plazas tiene, que si cabemos todos, etc. Al decirle que era de segunda mano, enseguida me vino a la cabeza que, desde tiempo inmemorial, me tiene intranquilo y con una considerable zozobra en mi estado de ánimo: "la segunda mano".

Muchas veces a lo largo de nuestra existencia, hablamos de ello con una naturalidad y, en la mayoría de las ocasiones, con una inconsciencia sobrecogedoras. ¿Cuántos de nosotros ha dicho en alguna ocasión que ha comprado un coche, un piso, un libro o lo que sea de segunda mano? ¡Y lo decimos como si nada!

Vamos a ver, si pretendemos ser medianamente cuidadosos con el lenguaje y hablar con propiedad, debemos fijarnos en la expresión en sí. de esta forma, el objeto de segunda mano sería aquél que previamente ha pasado por otra(s) mano(s). Así, a bote pronto, se me ocurre que podrían ser objetos de segunda mano unos guantes, un anillo y ... poca cosa más.

Está claro que también hemos de ser -o al menos intentarlo- respetuosos con la forma de expresarnos y -antes de que alguno lo piense- buscar fórmulas para definir a ciertos objetos (prendas de ropa en su mayoría) que se adquieren después de un uso anterior, como por ejemplo unos pantalones (no creo que nadie adquiera unos calzoncillos ya usados) o ciertos muebles como puede ser una silla en la que ya se han sentado muchas personas. ¿También son de segunda "mano"? 

Alguno pensará que esta expresión es genérica para definir, como ya hemos adelantado, todo aquello que se adquiere tras un uso, pero ... ¿no existe otra fórmula más acertada? No sé, "usado" (ya, ya sé que suena mal, pero ...) ¿Y vosotros/as qué pensáis?

sábado, 19 de mayo de 2012

Muchas felicidades Ma.

Hoy Ma. cumple 16 años. Lo hemos celebrado durante la comida y, como cada vez que un hijo nuestro cumple años, además de sacar una tarta, A. y yo comentamos "X años ya, ¿te acuerdas cuándo nació lo pequeño/a que era?" ... y eso nos da pie a recordar anécdotas del homenajeado que, por lo general, escucha con mucho gusto.

Esta noche tendrá otro de sus momentos estelares cuando elija la película que veremos toda la familia y que, como es su día, es un derecho que puede ejercer.

Pensaba acerca de la cifra de años que hoy cumple y si ésta es relevante por algo en concreto. No sé, los 15 años dieron pie a una canción del Dúo Dinámico.

Pensando, pensando se me ocurrió que cuando yo estudiaba en la Facultad aprendimos que a los 16 años se alcanzaba la edad penal (si bien con una rebaja en cuanto a la pena aplicable respecto del mismo hecho cometido a partir de la mayoría de edad). Después, la reforma del Código Penal de 1995, lo modificó, aunque quedó en suspenso hasta que se aprobara la Ley de Responsabilidad Penal del Menor, que acabó de liarlo todo.

No entiendo mucho de eso porque nunca he sido titular de uno de estos permisos de conducir, pero creo que a partir de esta edad ya se puede circular en ciclomotor o motos ligeras, al menos en España.

Imagino que habrá más cosas que desde este momento podrán hacerse (legalmente) y antes no, pero ahora mismo no me apetece ponerme a buscar por internet cuáles son esas.

El 16 es un número bonito y que a los sevillistas nos trae grandes (y tristes) recuerdos, pues éste era el dorsal que lucía el malogrado Antonio Puerta, aquel jugador con una zurda impresionante que murió tempranamente hace ya 4 años.

La verdad es que no podemos quejarnos de nuestra hija Ma porque es una criatura adorable (alguno pensará que es normal que diga eso porque soy su padre y ... ¡sí, es verdad!) y guapa donde las haya (lo siento, no hay foto porque, como sabéis, este blog es anónimo) ... Ah, y además, es políglota. Según ella misma dice en su perfil de Facebook, habla español, catalán, inglés y ... ¡por teléfono! Sé que es una tontería, pero me hizo gracia.

Nota 1: Desde hace ya un tiempo, Justin Bieber ha desaparecido de su vida.

Nota 2: Mi anterior entrada estaba tan mal redactada, que no conseguí transmitir al lector que mi preocupación con esos contenedores de "Roba amiga" por la confusión que podían generar en aquél que depositaba allí ropa creyendo que ésta iba, sin más, a la gente más necesitada. En definitiva, no dudo de su función social, pero estoy convencido de que la mayoría de la gente que les entrega ropa no sabe que ésta se venderá en tiendas de ropa de segunda mano.