jueves, 5 de abril de 2012

BSO

La siguiente frase hay que leerla con voz enlatada.

Esta es una entrada programada. Paterfamilias está pasando unos días de descanso (ruido de rebobinar) ... está pasando unos días en familia y no puede escribir la entrada de hoy pip, pip, piiiiiiii ... bueno ni la de mañana, ni la de pasado, ni ... piiiiiiiiii ...

No recuerdo cuándo empecé a adornar mis entradas en el blog con extractos de Bandas Sonoras Originales (BSO) de películas, pero es una cosa que siempre me ha gustado. Como ya he dicho en alguna ocasión, para que me guste el tema de una película no tiene por qué gustarme la película, llegando incluso a gustarme BSO de películas que ni siquiera he visto.

¿Que por qué me gustan? Pues no sé, será porque un alma sensible como la mía merecía un cuerpo acorde con la grandeza de mi espíritu o porque mi mente no da más de sí y, al perder el hilo argumental de una película, mis sentidos se consuelan con la música del film. Sea lo que sea, lo que está claro es que siempre me han gustado y A. puede dar buena fe de ello por la de veces que le he hecho esperar para salir de la sala de cine hasta que no acabara la música y saliera hasta la última de las letras de los títulos de crédito. ¿Qué? ¿que esto ya lo conté en una entrada? Bueno, es lo que tiene mi lado humano. Los genios somos así. También tengo entradas, bueno, también se me cae el pelo, bueeeeeno, también me estoy quedando calvo y no por eso soy menos genio, ¿no?

Creo que esta afición debió empezar cuando era pequeño porque en casa oía algunas cintas de cassette que tenían mis padres con temas de películas. Recuerdo una en la que, entre otras, estaba la de Barry Lyndon que puse el otro día y que alguien me dijo que era muy fúnebre (seguro que era Sara M, a la que sigo sin poder enlazar porque sigue sin tener un blog propio). A base de oírla, como pasa en la mayoría de las ocasiones, llegaron a gustarme. 

Bueno, aunque me haya quedado una entrada muy corta (no existe ninguna regla acerca de la medida mínima o máxima que debe tener un post), os dejo aquí con una nueva BSO (en una entrada como la de hoy no habría quedado muy bien no acompañarla con una BSO). A ver, a ver cuál os puedo dejar hoy ... ¡Braveheart!, con Mel Gibson, el actor favorito de A., compuesta por James Horner, el mismo que compuso, entre otras, Titanic




miércoles, 4 de abril de 2012

Clientes que no pagan

Hace unos días, al llegar al despacho después de comer, me dijeron que había una persona esperándome para hacerme una consulta. Me acomodé y la hice pasar. Era una señora de mediana edad (cuarenta y pico, que hay que aclararlo todo). Dejó una bolsa que llevaba en una silla, se quitó una prenda de abrigo, el bolso, se sentó y empezó:

- "Era para hacerle una consulta sobre una disolución de gananciales porque ... ¿gananciales qué es?"

- "Gananciales es un régimen económico matrimonial que ..."

- "¡Un momento!, ¿esta consulta me costará dinero?"

- "Pueees, sí, claro"

- "¿Cuánto?"

- "50 euros"

- "Entonces nada. Adiós"

Y recogió las cosas y se marchó.

Reconozco que me sorprendió, pero pensándolo mejor, lo agradezco. No esperaba una reacción así, la verdad, pero la prefiero a la actitud de aquéllos que, a sabiendas de que no piensan pagar, aprovechan, no ya para hacerte consultas, sino para encargarte asuntos. Después te las ves y te las deseas para conseguir cobrar.

Tengo un asunto que no creo que llegue a cobrar nunca especialmente sangrante. Me llegó a través del Turno de Oficio (sí, ya sé que éstos los paga la Administración, pero tened un poco de paciencia y seguid leyendo) y se trataba de una persona jurídica (o sea, una empresa, para entendernos). Por si no lo sabéis, la Ley de Justicia Gratuita no contempla la posibilidad de acogerse a este beneficio a las personas jurídicas, sino únicamente a las físicas. El Colegio de Abogados, sabedor de esta excepción, incluyó una frase al final de la designa en la que decía que debía cobrar el asunto. No hay que ser muy listo para sospechar de que cuando una persona jurídica, que sabe que no tiene derecho al beneficio de la justicia gratuita y ha sido advertida de ello, insiste en que se le designe abogado de oficio, además de ganar tiempo, quiere escaquearse de pagar.

Recibí al administrador único de aquella sociedad en el despacho. Se trataba de una persona mayor, dedicado toda la vida a la docencia universitaria y la mayor parte de su tiempo en una Universidad alemana. Ya mayor (y mal aconsejado según él), se metió en el mundo de la promoción inmobiliaria y como consecuencia de la construcción de unas viviendas de muy alto standing estaba endeudado. Yo le defendería en una demanda que contra su empresa había interpuesto uno de los industriales que participaron en la construcción de las viviendas.

Le recuerdo especialmente exigente y altivo. A pesar de que él lo sabía, le recordé en diferentes ocasiones, su obligación de pagar mis honorarios. Nunca se negó (¡sólo faltaría!), pero daba largas. Al final, como me temía, dejó de venir por el despacho y de contestar a mis e-mails. Cuando le llamé por teléfono me dijo que no tenía dinero para pagarme.

Insté una jura de cuentas (un procedimiento judicial que los abogados pueden utilizar a fin de que les sean abonados sus honorarios con solo demostrar que han recibido un encargo, lo han llevado a cabo y no han cobrado su minuta) y el Juzgado resolvió a mi favor. Ahora estamos en fase de encontrar bienes de esta persona para embargarle.

Sé que nunca cobraré (como tantos otros que no he cobrado), pero me da mucha rabia que me tomen el pelo.

Vuelvo hoy con una BSO y ésta no es otra que la compuesta por John Wiliams para la película de Spielberg, ET. Ya sabéis "Teléééééfonooooo, mi caaaaaasaaaa ... mi minuuuuuutaaaaa"


martes, 3 de abril de 2012

Frases de mi madre

Nosotros que tenemos hijos de todas las edades y los mayores ya están algo creciditos, somos testigos directos de la depravación en el uso del lenguaje que, si no fuera porque nosotros también hemos sido jóvenes y hemos usado inadecuadamente el idioma, me atrevería a pronosticar su inminente desaparición. Este abuso es común tanto en el español como en el catalán (que también es español, pero bueno ése es otro debate).

Solo hace falta oírles hablar para darse cuenta de ello. No sé si fuera de Cataluña se usan las mismas expresiones, pero aquí está muy de moda (se lo he oído decir también a JP y S, aunque el que más la usa sin duda es Q.) la expresión "zasca". Tras un detallado estudio de ésta, puedo concluir que vendría a ser el "toma corte" que se usaba en nuestra época. Un ejemplo podría ser el episodio vivido con la Mossa d'Esquadra y explicado ayer cuando, comentando el ingreso en prisión de mi cliente (tranquila Carmen, ya explicaré este asunto), le digo que "se le ha ido la pinza" y ella contesta eso de "Sí, la próxima vez que se lo piense mejor" y yo le suelto aquello de "no, a la Juez, se le ha ido la pinza a la Juez". Si hubiera estado presente alguno de mis hijos, habría soltado un sonoro "zasssscaaaaaa".

Bueno, me estoy yendo por las ramas porque yo quería escribir sobre alguna de las famosas frases usadas por mi madre y que ya forman parte de la historia familiar. Vamos, imagino que como en todas las familias. Alguna de las más conocidas son:

- Un caló forahtero (un calor forastero): Esta frase la usaba mi madre cuando, por ejemplo, aparecías en pleno mes de febrero en manga corta. Ella, al verte, te decía "Niño, ¿qué hase así?".  Cuando contestabas aquello de "Es que hace calor", inmediatamente decía "Sí, claro, un caló forahtero". Al final, evidentemente, solías acabar con un jersey puesto.

- Ni al casó la manteca (Ni al que asó la manteca): Se usaba como respuesta ante una ocurrencia (normalmente extravagante) de otro. Ejemplo: "Niño, ¿qué hasen todah ehtah monedah en la lavadora?" "Nada, es que quería que se limpiaran". "Eso no se le ocurre ni al casó la manteca"

- Contar frailes (idem): Respuesta que daba mi madre cada vez que salían de casa (a una reunión del colegio, a casa de unos amigos ...) y no quería dar explicaciones. "Mamá, ¿adónde vais? A contar frailes, que dicen que falta uno"

- Como un perro balduendo (idem): Usaba esta expresión cuando llegabas tarde a casa y al preguntarte dónde habías estado contestabas aquello de "Nada, dando una vuelta con los amigos". "Como un perro balduendo, ¿no? Anda, pasa, pasa"

- Aperreá (aperreada): Expresión que utilizaba para demostrar su cansancio. Tras un intenso día podía decir "Ehtoy aperreá".


- Pesa máh qun moro ahogao (Pesa más que un moro ahogado): Es una medida de peso. Cuando algo pesa mucho, pesa más que un moro "ahogao". Recuerdo de niño haberle preguntado su significado y me dijo algo así "Niño, tú timahina lo que eh sacar a un moro del agua, con toa esas ropah."


- El moro Musa (El moro Muza): Yo creyendo que se trataba de un personaje ficticio y resultó ser real e histórico. Solía utilizar este nombre cuando algo desaparecía, aunque no misteriosamente (o sí, pero solo para un niño). "¿Dónde está (lo que sea)? Lo tendrá el moro Musa"


- Pueh ni patah ni alah tiene (Pues ni patas ni alas tiene): Cuando no encontrábamos algo, un jersey por ejemplo, nos decía "Ya puedes estar buscándolo, pues ni patah ni alah tiene"


Como habréis podido deducir -aunque no esté muy logrado su acento-, mi madre es sevillana, de esas con un acento muy gracioso que todavía conserva.


Es ya muy tarde para una BSO, así que habrá que esperar, aunque ya os adelanto que no quedan muchas.


lunes, 2 de abril de 2012

¡Que se acabe el fin de semana!

Este fin de semana ha sido de locos. Por un lado, al apuntarme a la lista de renuncias de guardias y correr el riesgo de que te asignen las que otros compañeros rechazan los días menos apetecibles (para una guardia, aunque sí para irse por ahí), este sábado y domingo estaba de guardia. Por si parecía poco, A. decidió que este fin de semana pintaríamos el salón de casa. Como no quiero alargarme con la entrada, la redacción de hoy será tipo telegrama (estaría bien que las horas y los días, al leerlo, lo hicierais igual que cuando aparecen esas letras en aquellas películas, ya sabéis, tipo "Sunday, oct. 23" con aquel ruidito informático (si no me entendéis, da lo mismo)

Viernes, 17:00 h: Funeral en población cercana a Montserrat. Hace unos días falleció un tío de A.

19:15 h: A. y yo compramos pintura (nos decantamos por el color ... agarraos ... ¡barro de río!)

23:00 h: Empiezo a pintar un  radiador para ver qué tal es este color. 

Sábado, 01:15 h: Acabo de pintar el radiador y me acuesto pensando que con la luz natural seguramente me gustará más.

07:06 h: Me llaman al móvil desde la Comisaría de los Mossos d'Esquadra de la población en la que estoy de guardia. Tienen a un detenido por homicidio en grado de tentativa. ¡Qué miedo!

08:20 h: El detenido, siguiendo mi consejo, no declara en Comisaría y pasará a disposición judicial. 

08:45 h: Acaba la no-declaración. "A las 10:30 h ya puede estar Vd. en el Juzgado", me dicen.

10:30 h: Llego al Juzgado de guardia.

16:05 h: Salgo del Juzgado de guardia. Decretan prisión provisional sin fianza y comunicada para mi cliente. Está jubilado, tiene 66 años y su hijo hace esfuerzos para reprimir las lágrimas cuando lo ve subir al coche policial que lo conducirá a la Modelo.

16:30 h: Empiezo a comer.

17:15 h: Me cambio y empiezo a pintar paredes del salón.

17:40 h: No nos gusta el color. A. lo rebaja con pintura blanca. Ahora ya parece un parking o una pared revocada que no ha podido ser enyesada. Decidimos cambiar de color-

18:00 h: A. y yo compramos pintura marrón ("intermedio" para la casa Bruguer)

19:00 h: A. dice que el color es demasiado oscuro.

19:56 h: Llamada de los Mossos d'Esquadra. Ha llegado una imputada (se le imputa la comisión de un delito) para declarar.

20:23 h: Como tengo que coger el coche para ir a la Comisaría "y te coge de camino", paso por la tienda de pinturas y cambio un bote de pintura "marrón intermedio", por otro de "marrón natural"

21:05 h: Llego a Comisaría y asisto a la imputada en su declaración. La policía es una mujer, una Mossa (Nossa, nossa, assim você me mata Ai se eu te pego, ai ai se eu te pego ...) me comenta sorprendida que mi cliente de la mañana ha ingresado en prisión. Le contesto "Sí, se le ha ido la pinza...". Me interrumpe y dice "Eso es verdad, a ver si otra vez lo piensa mejor" y yo remato con un "no, se le ha ido la pinza a la Juez". Se hace el silencio. Tras la declaración quedo citado para las 10:30 h del día siguiente en el Juzgado de guardia.

Entretanto, durante la declaración, me han llamado de la Comisaría de los Mossos d'Esquadra de otra población contigua citándome para el domingo a las 9:00 horas.

22:30 h: Me vuelvo a cambiar y sigo pintando el salón.

Domingo, 02:00 h: Decido acostarme porque debo esperar a que se seque si quiero continuar.

06:00 h: Me levanto y doy la segunda capa a dos de las paredes del salón.

09:00 h: Asisto a detenido en Comisaría. Me citan para el lunes, a las 10:00 h en Juzgado de guardia.

09:36 h: Llamada de la Comisaría de los Mossos d'Esquadra citándome para declaración de imputado a las 15:00 h.

10:30 h: Llego al Juzgado de guardia. Asisto a la imputada del día anterior. Archivan el asunto.

13:05 h: Salgo del Juzgado.

13:40 h: Me cambio y doy la segunda capa que me faltaba en una pared.

15:05 h: Llego a Comisaría. Debemos esperar porque el intérprete de urdú no ha llegado. El pakistaní imputado apenas habla español. Trae a un amigo que lo habla "bien". Mientras Abu habla entro en un estado soporífero y se me van cerrando los ojos. No llego al extremo de rematar corners. No sé si Abu lo ha notado.

15:50 h: Llega el intérpretre.

16:10 h: Salgo de Comisaría. Me citan para el lunes, a las 10:15 h en el Juzgado.

16:30 h: Llego a casa y A. me dice que me acueste un  rato y yo, obediente, le hago caso. A las 17:40 h me despierto y, junto con A., vamos colocando los muebles del salón en su sitio. A las 20:00 h me voy corriendo a Misa.

No sigo que me canso. Hoy me he pasado la mañana entera en el Juzgado. A. y los niños se han ido al sur (muy al sur) de Tarragona.

Ah, no penséis que soy un mártir, porque la que ha currado ha sido A. Lo digo en serio.

PS En la foto me parece que pueden apreciarse los dos tonos de marrón que ahora hay en el salón.

viernes, 30 de marzo de 2012

¿Cuánto costará el cine?

La entrada de hoy es de esas que a medida que la vas escribiendo te vas arrepintiendo de ello por sentirte, no ya mayor, sino viejo.

Esta mañana guardaba dos billetes de 5 euros en mi cartera y, pensando en su valor en pesetas (ya no lo hago muy a menudo, pero hoy, no sé por qué, sí) me han venido varios recuerdos de mi infancia relacionados con el dinero. El primero de ellos es de cuando Primogénito y yo fuimos un año solos   a la feria que se montaba en nuestra ciudad por la Fiesta Mayor y, entre atracciones y tómbola, nos gastamos 500 Ptas. No recuerdo exactamente la edad que teníamos, pero estaría entre los 12 y 13 años. Lo que sí recuerdo es la bronca que recibimos en casa al llegar, cómo nos mandaron a la cama castigados y cómo mi abuela (vivía con nosotros) vino a nuestro dormitorio a escondidas de mis padres para mimarnos un poco. Después de decirnos que debíamos ser menos derrochones y hacerle prometer que no lo haríamos más, no se le ocurrió mejor cosa para animarnos que decirnos que en su época, con 500 Ptas. te comprabas una casa. Lejos de animarme, me hundió un poquito más y me hizo sentir el ser más manirroto sobre la faz de la Tierra.

El otro recuerdo monetario es de mi Primera Comunión (ahí sí que me acuerdo, corría el mes de mayo de 1975). Antes de ir a la Parroquia llegaron a casa varios familiares y uno de ellos -delante de todo el mundo- me llamó y me dijo "Paterfamilias (era un visionario), ven para acá" y abriendo su cartera sacó un enorme billete verde de 1.000 Ptas y me lo dio. Me sentí el niño más rico sobre la faz de la Tierra.

El último de los recuerdos es de una tarde de fin de semana en el Club de Tenis del que éramos socios. Mientras los niños practicábamos deporte o jugábamos a cualquier cosa y los padres jugaban a tenis, las madres estaban en el Club social (el edificio del Club) hablando sin parar. Esa tarde, no sé muy bien por qué, estaba yo por ahí y las madres hablaban de la carestía de la vida. Es entonces cuando oí a mi madre decir lo siguiente "Sí, sí que está todo muy caro. A este paso, cuando nuestros hijos quieran ir al cine, tendremos que darles 1.000 Ptas" "¡Qué exagerada eres!", dijo alguna y, enseguida, replicó "¿Que no? Ya verás, entre el cine y algo para un frankfurt ... ya verás" Pasado el tiempo, cuando ya iba al cine, me acordaba de mi madre y puedo decir que se quedó corta en sus predicciones.

No sé exactamente lo que cuesta el cine ahora, pero me imagino que una entrada no bajará de 6 € (ya tenemos las 1.000 Ptas.), así que si además quieres tomarte algo, la cosa se dispara.

¿Qué cantidad debo yo vaticinar para mis hijos?

Como ya os adelanté hace unos días, acabaré mi repertorio de BSO y después ya veremos si seguimos o no. Para hoy os tengo preparada el tema de la película "Barry Lindon", película que no he visto, pero cuya música oí por primera vez cuando era pequeño y me encantó.




jueves, 29 de marzo de 2012

Huelga general

Hoy he estado en el Colegio de Abogados de mi ciudad y en el Registro de la Propiedad nº 3. He recibido visitas y he realizado llamadas telefónicas. Todo ha sido normal. Sin embargo, creo que hoy ha habido una huelga general. ¿Que cómo lo sé? Pues porque cuando iba hacia el Registro he visto varios comercios cerrados (con sus propietarios en la puerta esperando a que se fueran los que les habían obligado) y muchos papeles y cartones por el suelo. También he oído silbatos y he visto policía municipal.

A mediodía, y -modo ironía ON- todavía impactado por el masivo seguimiento de esta huelga (al menos en mi ciudad) -modo ironía OFF- he querido ver las noticias para enterarme del alcance real de la huelga. He oído a los líderes sindicales en una rueda de prensa conjunta decir lo siempre dicen y a representantes del Gobierno diciendo lo que siempre dicen en estas circunstancias. También he oído al presidente de la patronal diciendo lo que se espera que diga.

Una de las expresiones más utilizadas en un día como hoy es, como todos sabéis, "piquetes informativos". No sé vosotros, pero yo, al oírla toda mi vida y conocer -creo- su significado, no he sentido nunca -hasta hoy- la curiosidad de conocer su origen y su exacto significado. Como Wikipedia no estaba por la labor (la definición que he encontrado parecía argentina), he acudido a la fuente de las fuentes, al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE para simplificar) y ... ¡sorpresa!, no existe "piquete informativo". Lejos de desanimarme, he decidido desmenuzar la expresión y he optado por buscar "piquete", con el siguiente resultado:

piquete.
(De pico1).
1. m. Golpe o herida de poca importancia hecha con un instrumento agudo o punzante.
2. m. Agujero pequeño que se hace en las ropas u otras cosas.
3. m. Jalón pequeño.
4. m. Grupo poco numeroso de soldados que se emplea en diferentes servicios extraordinarios.
5. m. Pequeño grupo de personas que exhibe pancartas con lemas, consignas políticas, peticiones, etc.
6. m. Grupo de personas que pacífica o violentamente, intenta imponer o mantener una consigna de huelga.
7. m. Col. Merienda campestre.
8. m. Cuba. Banda u orquesta formada por pocos músicos.
9. m. Ec. punzada (‖ dolor agudo).
10. m. Nic. habón.


Como en los concursos, "hemos venido a jugar" y me he decantado por la 6ª acepción (después de una gran duda entre ésa y la 8ª).

A pesar de tener esto casi resuelto, he optado por buscar la segunda parte de la expresión. He escrito la palabra "informativo" y me he encontrado con esto:

informativo, va.
1. adj. Que informa (‖ da noticia de algo).
2. adj. Fil. Que informa (‖ da forma a algo).
 V.


Por tanto, si unimos una y otra definición, podemos concluir que un "piquete informativo" es un "Grupo de personas que pacífica o violentamente, intenta imponer o mantener una consigna de huelga informando". Entonces, ¿por qué nos extrañamos o nos escandalizamos si vemos cómo estos señores organizan la que organizan cada vez que hay una huelga?, ¿por qué nos empeñamos en defenderlos diciendo que son pacíficos?

Las fotos que encabezan la entrada no es el resultado de unos piquetes informativos que han pasado por casa, sino cómo acabó el mueble que nadie quiso.

Ah, hoy hago huelga de BSO. Supongo que no querréis que os informe al respecto, ¿no?

miércoles, 28 de marzo de 2012

Nadie quiere un mueble usado

Como consecuencia de la llegada a casa de esa mesa de comedor y su bufet a juego, debemos deshacernos de alguno de los muebles que hasta ahora teníamos. Con la mesa castellana ha bastado una llamada al Ayuntamiento para que nos dijeran a qué hora debíamos bajarla a la calle para que pasara una brigada a recogerla. Y así lo hemos hecho.

Con el anterior bufet no pasa lo mismo. Es también de estilo castellano, mide 2,45 metros de largo y no sé si es de una sola pieza, pero lo que está claro es que no se puede desmontar. Como nadie parecía quererlo, llamamos a una asociación de ayuda a toxicómanos que, entre otras cosas, recogen muebles para después venderlos en una especie de Rastro o similar. Llegaron tres tipos a casa y al verlo preguntaron si era desmontable. Cuando les dijimos que no, su respuesta fue "Uf, es muy grande, nos podemos hacer daño y tiene difícil salida. No nos interesa". Podéis imaginaros fácilmente la cara que se nos quedó. La única duda que me ha quedado es si ese "tiene difícil salida" se refería a sacarlo de casa o en una posible y futura venta.

Llamé yo a una segunda entidad no lucrativa con los mismos fines que la anterior. Quedamos que pasarían este mediodía sobre las 13,15 h. Todavía estoy esperando que pasen.

A. ha llamado esta tarde a otras dos y la respuesta ha sido en el mismo sentido. Una de ellas ha preguntado si tenía carcoma. Al decirle que "sí, había tenido, pero no se ve", su respuesta ha sido un "No, no nos interesa".

Como no entiendo nada, me he llegado a preguntar si estamos haciendo algo mal o si es mucho pedir que quien quiera el mueble re-ga-la-do por lo menos se ocupe de su traslado. No, si aún habrá gente que querrá que se lo regalemos y que se lo llevemos a dónde él nos diga.

Os dejo una foto del mueble para que veáis que tampoco se trata de un trasto:



Bueno, ya os podéis imaginar el plan de esta noche: Entre todos lo destrozaremos para poder sacarlo de casa (si entró tiene que poder salir, pero como a nadie le interesa, no pienso partirme la espalda cuidando que salga entero) y que se lo lleven las brigadas de recogida de muebles y trastos del Ayuntamiento.

Cambiando de tema. Como la entrada de ayer dio para mucho, no por la calidad de la misma, sino por lo interesante del tema y aunque ya lo adelanté en una de las respuesta a alguno de vuestros comentarios, lo mejor será que os enlace un blog especializado en estos y otros temas de mi buen amigo Jesús (pensaba poner solo las iniciales, pero era tontería porque al clicar veríais su nombre completo), profesor y experto en nuevas tecnologías.